Sé un youzzer

Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas

21 mar 2012

CÁTEDRA SOBRE MUJERES ESCRITA POR UN HOMBRE





LAS MUJERES SEGÚN UN ESPECIALISTA



La falta de respeto por la naturaleza ha afectado la supervivencia de varios seres, y entre los mas amenazados está la hembra de la especie humana.
Tengo apenas un ejemplar en casa, que mantengo con mucho celo y dedicación, pero en verdad creo que es ella la que me mantiene.
Por lo tanto, por una cuestión de auto-supervivencia, lanzo la campaña “Salvemos a las mujeres”.
Tomen de acá mis pocos conocimientos sobre la fisiología de la feminidad, con el fin de que preservemos los raros y preciosos ejemplares que todavía quedan:

1. Hábitat:

La mujer no puede vivir en cautiverio. Si está enjaulada, huirá o morirá por dentro. No hay cadenas que las aten y las que se someten a la jaula pierden su DNA. Usted jamás tendrá la posesión sobre una mujer; lo que la va a atar a usted es una línea frágil que necesita ser reforzada diariamente.

2. Alimentación correcta:
Nadie vive de la brisa. Mujer vive de cariño. Dele en abundancia. Es cosa de hombre, y si ella no lo recibe de usted, lo buscará en otro. Besos matinales y un “yo te amo” al desayuno las mantienen bellas y perfumadas durante todo el día. Un abrazo diario es como el agua para los helechos. No la deje deshidratarse. Por lo menos una vez al mes es necesario, si no obligatorio, servirle un plato especial.

3. Flores:
También hacen parte del menú. Mujer que no recibe flores se marchita rápidamente y adquiere rasgos masculinos como la brusquedad y el trato áspero.

4. Respete la naturaleza:
¿No soporta la TPM (tensión pre-menstrual)? Cásese con un hombre. Las mujeres menstrúan, lloran por cualquier cosa, les gusta hablar de cómo les fue en el día, de discutir sobre la relación. Si quiere vivir con una mujer, prepárese para eso.

5. No restrinja su vanidad:
Es propio de la mujer hidratar las mechas, pintarse las uñas, echarse labial, estar todo un día en el salón de belleza, coleccionar aretes, comprarse muchos zapatos, pasar horas escogiendo ropas en un centro comercial. Comprenda todo esto y apóyela.

6. El cerebro femenino no es un mito
Por inseguridad, la mayoría de los hombres prefiere no creer en la existencia del cerebro femenino. Por ello, buscan aquellas que fingen no tenerlo (y algunas realmente lo jubilaron). Entonces, aguante: mujer sin cerebro no es mujer, sino un simple objeto decorativo. Si usted está cansado de coleccionar estatuillas, intente relacionarse con una mujer.
Algunas le mostrarán que tienen más materia gris que usted. No les huya, aprenda con ellas y crezca. Y no se preocupe; al contrario de lo que ocurre con los hombres, la inteligencia no funciona como repelente para las mujeres.

7. No haga sombra sobre ella...
Si usted quiere ser un gran hombre tenga una mujer a su lado, nunca atrás. De esa forma, cuando ella brille, usted se bronceará. Sin embargo, si ella está atrás, usted llevará una patada en el trasero.

8. Acepte:
Mujeres también tienen luz propia y no dependen de nosotros para brillar. El hombre sabio alimenta los potenciales de su compañera y los utiliza para motivar los propios. Él sabe que, preservando y cultivando la mujer, él estará salvándose a si mismo.


Mi amigo, si usted piensa que la mujer es demasiado costosa, vuélvase GAY.
¡Sólo tiene mujer quien puede!


Luis Fernando Veríssimo, escritor brasileño (Porto Alegre, Rio Grande do Sul, 26 de Septiembre de 1936)


27 ene 2011

NOSOTRAS SOMOS...



MUJER es...


ser PRINCESA a los15,


BELLA a los 25,


PASIONAL a los 35,


INOLVIDABLE a los 45,


DAMA a los 60,


ESPECIAL despues de los 75


y HERMOSA toda la vida...


Ser MUJER es llorar callada los dolores de la vida


y sonreir en apenas un segundo,


es tropezar,caer y volver a caminar...


Ser MUJER es ser elegida para traer vidas al mundo...

18 ene 2011

HOMENAJE A JUAN GUTIERREZ LAPLACE.


Historia de la Costa de Oro Los pinos que crearon la playa.


Durante siglos, cuatro estancias se repartieron el territorio de la Costa de Oro. El abuelo de Artigas fue propietario de una. Hasta 1910, era todo arena y la tierra no valía nada.



* JUAN MANUEL GUTIÉRREZ LAPLACE


Desde el arroyo Carrasco hasta el Solís Grande, a lo largo de sesenta y cinco kilómetros, se extiende una dilatadísima playa de arenas muy blancas, apenas interrumpida por seis o siete puntas rocosas que se internan en las aguas del río como mar. Entre dicha playa y los campos verdes hay una faja de dunas más o menos ancha, ayer libre y fluctuante -traída y llevada por los vientos-, hoy fijada por plantaciones de pinos y eucaliptos. Este lugar, claramente inapropiado, y hasta amenazante para los trabajadores del agro, fue desestimado desde la época de la conquista, y por ello permaneció desierto hasta los albores del siglo veinte.
Hacia 1900 sólo existían diez o doce viviendas muy rústicas construidas por pescadores dependientes de una mísera economía de subsistencia. Por aquellos tiempos nadie asomaba a la costa pintoresca; las arenas avanzaban año a año sepultando las tierras de labor (…)
En 1726 se funda Montevideo, en un intento por afirmar el dominio hispánico frente a las constantes pretensiones portuguesas. Entonces, para proceder al poblamiento de la campaña desierta, se adjudicaron varias estancias en las cercanías de la nueva ciudad. Las primeras se deslindan sobre el arroyo Pando; después sobre el arroyo Solís Chico. Entre ellas, una perteneció a Juan Antonio Artigas-abuelo del prócer-, otra a José Mitre - abuelo de Bartolomé Mitre- y otra a su yerno, Rudecindo Saénz (…)
Pocos años después, el espacio comprendido entre el arroyo Pando y el Solís Chico -desde el Río de la Plata hasta el camino a Maldonado (actual ruta 8)- pasó a tener cuatro dueños (...)
Hacia 1870 varias familias económicamente poderosas procedentes de Pando, adquirieron la costumbre de realizar campamentos veraniegos en la playa de Santa Rosa casi junto a la punta Piedras Negras (actual playa Mansa de Atlántida). Viajaban en carretas que hacían de viviendas; transportaban toda clase de comestibles -gallinas y vacas lecheras incluidas- para tres meses de estadía.
Ahora, dejemos que E.Zinola nos conduzca por un momento: "…A la hora del baño -dos veces al día-, mientras las señoras se hallaban en la costa, le estaba vedado al otro sexo bajar a la playa so pena de ser severamente reconvenido por don Ambrosio que no toleraba infracciones a la reglamentación que, previa una meticulosa deliberación de una comisión mixta, se redactaba antes del comienzo de la temporada veraniega (…)
"Largábamos las gallinas y la vaca que se traían para la temporada y ya quedaba arreglado el campamento. Los dormitorios eran arriba, en la carretas, para las mujeres; para los hombres, en el otro piso, debajo, en la arena, en cualquier lado. Nos pasábamos hasta dos o tres meses. Entonces era campo abierto, sin alambrados. Las malezas llenas de bichos para cazar. De mañana y de tarde el baño. Hacíamos reuniones; no faltaban guitarreros. La leña abundante nos permitía fogones por todas partes. Pero lo mejor eran las noches de luna…".
Alrededor de 1900, las blanquísimas playas, bordeadas por barrancas acantiladas o por interminables arenales donde crecían matorrales achaparrados, sólo servían como refugio a los zorros, ñandúes y mano peladas. La faja costera se consideraba una tierra son valor. Sin embargo, a principios de siglo comienzan a conocerse los éxitos obtenidos en las plantaciones efectuadas en las Landas francesas y en la costa del Golfo de Vizcaya.
En aquel momento, varios estudiantes de Medicina de Montevideo deciden adquirirlas e intentar su forestación con pinos marítimos (…)
Entonces, se pensó que aquel pintoresco rincón, muy cercano a Montevideo, pero oculto y de difícil acceso, bien podría transformarse en un cotizado balneario. Por aquella época, los balnearios eran moda ineludible en Europa y Norteamérica. A este, le llamaron Atlántida; la piedra perdida en el Atlántico.
Desde sus inicios, en 1911, la propiedad estuvo en manos de la denominada Compañía Territorial Uruguaya. Construyó calles, instaló aguas corrientes y servicio de energía eléctrica, contrató guardabosques y mantuvo el transporte de pasajeros desde la entonces lejana estación de ferrocarril.
En 1939, don Natalio Michelizzi, un asiduo visitante de la localidad, decidió comprar todos los terrenos aún no vendidos y la tierra no urbanizada. De nacionalidad italiana, residía en Buenos Aires, donde se dedicaba al comercio de máquinas impresoras, pero la belleza del lugar le indujo a intentar una nueva aventura.
Desde entonces construyó hoteles -uno de ellos, el Planeta, con la original conformación de un barco-, abrió nuevas calles, realizó audaces urbanizaciones.
Hacia 1944, Michelizzi había logrado que el Balneario Atlántida progresara notoriamente a pesar de la recesión generada por la guerra.
Cierto día, recorriendo los pinares que llegaban hasta el mismo borde de la escarpa costera, advirtió un altozano frente al mar, que se hallaba como protegido por dos moles acantiladas; entonces concibe la idea de construir una gruta en aquel lugar, donde se colocaría una imagen religiosa.
Esta gruta no llegó a realizarse porque surgieron nuevas ideas. Se comenzó la construcción de una capilla, pero terminada ésta, más que un lugar de culto de una imagen que nunca llegaría a colocar, se advirtió que era un refugio ideal para leer un libro a solas o realizar una charla con amigos. Entonces brotó de su imaginación lo que hoy conocemos como La Quimera (el Águila).
La construcción se llevó a cabo sin la intervención de arquitectos o ingenieros. No se elaboraron planos ni complicados cálculos de materiales... El constructor fue un hombre inteligente formado en la zona rural de las cercanías: don Juan Torres. El transporte, una carreta tirada por bueyes y un humilde camioncito que funcionaba a gas de carbón .


(*) Fragmentos de "Crónicas de la Costa. Canelones, historias, personajes y memorias del arroyo Carrasco al Solís Grande", editado por Banda Oriental.

12 ene 2011

HOMENAJE

Cnel.Gonzalo Martirené
Jefe del Destacamento uruguayo de la ONU en Haiti.
Falleció en el terremoto atrapado por los escombros del Comando de la ONU.

Daniel Varese y Mateo Varese
Exfutbolista uruguayo casado con una fncionaria hondureña de la ONU en Haiti.
Mateo Varese su hijo.
Fallecieron en el terremoto atrapados por los escombros del Hotel que habitaban.

Las victimas uruguayas en el terremoto en Haiti.A las 16:53 P.M hora de Puerto Principe(Haiti)la tierra tembló.Un terremoto de 7 grados en la escala de Richter sacudió al pequeño país caribeño,el mas pobre del Planeta.

2 ene 2011

MUJERES AL PODER...

MUJERES AL PODER



He aqui una pequeña galeria de 5 mujeres latinoamericanas en el poder...o...al poder.En contextos muy diferentes y con historias diferentes...

Pasen y vean...

VIOLETA BARRIOS DE CHAMORRO.

Nace en Rivas,Nicaragua un 18 de octubre de 1929.
Politica y periodista lllega al a Presidencia de su país el 25 de abril de 1990 hasta el 10 de enero de 1997.La sucede Arnoldo Alemán.


MICHELLE BACHELET JERIA.
Nace en Santiago de Chile el 29 de setiembre de 1951.

Médica pediatra y politica chilena,llega a la Presidencia el 11 de marzo del 2006 hasta 11 de marzo de 2010.La sucede Sebastián Piñera.

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

Nace en Ringuelet,Provincia de Buenos Aires,Argentina el 19 de febrero de 1953.
Llega a la Casa Rosada primero como la esposa delPresidente Néstor Kirchner(1950-2010)y llega a la Presidencia el 10 de diciembre del 2007.
Sigue en el cargo.



LAURA CHINCHILLA MIRANDA

Nace en San José de Costa Rica el 28 de marzo de 1959.Politologa costarricense llega a la Presidencia de su país el 8 de mayo del 2010.
Sigue en el cargo.



DILMA VANA ROUSSEFF

Nace en Belo Horizonte el 14 de diciembre de 1947.
Economista,politica y ahora Presidenta de la Republica Federativa do Brasil
Asume el 1 de eenro del 2011.
Permanece en el cargo...(asumió ayer)





A TODAS LAS MUJERES DEL MUNDO...SALUD!.

Por los logros de estas mujeres en un mundo de hombres...ellas son solo 5...ampliaremos.


29 dic 2010

SEMBRADOR DE ABECEDARIO




DECÁLOGO DEL MAESTRO


Gabriela Mistral


1. AMA. Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.


2. SIMPLIFICA. Saber es simplificar sin quitar esencia.


3. INSISTE. Repite como la naturaleza repite las especies hasta alcanzar la perfección.


4. ENSEÑA con intención de hermosura, porque la hermosura es madre.


5. MAESTRO, se fervoroso. Para encender lámparas basta llevar fuego en el corazón.


6. VIVIFICA tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.


7. ACUERDATE de que tu oficio no es mercancía sino oficio divino.


8. ACUERDATE. Para dar hay que tener mucho.


9. ANTES de dictar tu lección cotidiana mira a tu corazón y ve si está puro.


10. PIENSA en que Dios se ha puesto a crear el mundo de mañana.


Un humilde homenaje a quienes educan a todos los Humanos...a los Presidentes,a los Monarcas,y a los Humildes...que en definitiva serán siempre quienes se acuerden de "su maestra"...porque los mas poderosos,se olvidan mas fácil de quienes les enseñaron a leer y a sumar.